México ocupa el lugar 89 de 135 en equidad de género. Un número nada favorable para la cohesión y la mejora de la sociedad. Después de la corrupción, la equidad es en México el mayor reto a superar. Y mejorar las condiciones de equidad en el país es responsabilidad de todos, pues la equidad depende de las acciones de cada individuo para con los demás.
En este día internacional de la mujer, nos gustaría compartir 7 tips para promover la equidad de genero en la educación en esta infografía:
Da clic aquí para descargar la infografía en formato PDF.
A continuación profundizamos un poco más con respecto a cada punto mencionado en la infografía. 1. Olvida las faldas Muchas escuelas promueven el uso del uniforme asignando falda para las niñas y pantalón para los niños. Esto hace con que las niñas nunca puedan participar en todas las actividades, y los niños siempre estén rompiendo sus pantalones de las rodillas. Hay maneras de evitar esto, aún si es necesario un uniforme escolar. Permite a tus estudiantes ir con jeans o pans. Los jeans son la prenda más práctica y resistente. Permite que niños y niñas por igual jueguen, se sienten en el suelo, experimenten, corran y vivan por igual. 2. Utiliza el azar a tu favor Cuando formes equipos, utiliza técnicas de formación al azar, promoviendo que queden equipos de niños y niñas. Esto no sólo evita esa competencia sexista entre niños y niñas, si no que además es una técnica que ayuda a promover la equidad, la igualdad de oportunidades, la democracia y el respeto. Los niños enfrentarán situaciones en su futuro, en las que tendrán que intercambiar ideas con hombres y mujeres por igual, así que considerar promover equipos variados es desarrollar habilidades para la vida real. 3. Un sólo baño para todos Algunas escuelas en países como Suecia o Finlandia, han eliminado la práctica de separar los baños de niños y niñas, especialmente en edades tempranas. Esto con el fin de evitar generar un ambiente de discriminación de genero, y promover el respeto al ser humano. Considerando también que esta práctica pone en el mismo nivel de respeto a niños y niñas, y evita la confusión y generar un ambiente hostil e incómodo para los niños y niñas transgénero, cuyos derechos humanos también deben ser respetados. 4. La educación es para todas y todos Existen casos en los que los mismos docentes promueven unas materias con los niños y otras con las niñas. Anteriormente, la materia de mecanografía era prácticamente una asignatura para niñas, y un niño que elegía dicha asignatura era criticado. Actualmente nos enfrentamos a la necesidad de incluir la mecanografía como materia obligatoria debido a las necesidades tecnológicas que se presentan ante los jóvenes. De igual manera, algunas escuelas, especialmente de "puras niñas" destinan tiempo y recursos en la enseñanza de habilidades "propias de las niñas" como artes, cocina, ballet y confección. Sin embargo en el mundo real vemos chefs hombres, grandes pintores hombres, grandes bailarines hombres y grandes diseñadores hombres, demostrando así que no existe tal cosa como "actividades propias de la mujer o del hombre", si no que las actividades van en función a las capacidades, gustos e intereses de los seres humanos, y no relacionadas con el genero.
5. La vida no es color de rosa, ni de azul
Aún seguimos con la práctica de utilizar el rosa para las niñas y el azul para los niños. Y los padres, y las jugueterías así lo hacen. Bien pues, no existe tal cosas como el color de las niñas y el color de los niños. Tanto a niños como a niñas les puede gustar el rosa, el azul, el verde, el naranja, el morado, el rojo o el negro. Y esta situación también se extiende a los obsequios y juguetes. En el día del niño, muchas escuelas obsequian detalles a sus alumnos, y aún insisten en pelotas para los niños y cuerdas de saltar para las niñas. ¿Por qué no buscar un mismo regalo para los dos? ¿Y si a la niña le gusta la pelota y al niño la cuerda? 6. Las princesas no sacan 10 Otra práctica que promueve la desigualdad de genero es el querer encasillar a todas las niñas a identificarse con la imagen de las princesas. Mientras que un niño puede imaginar ser un agente secreto, un vaquero, un soldado, un doctor, un superhéroe, y muchas otras cosas más, las niñas imaginan ser princesas, por que eso es lo que les enseñaron. ¿Por qué no enseñarles a ser científicas, agentes secretos, superhéroes y demás? Es como permitirle a los niños ser de todo y limitar a las niñas a una sola cosa: ser bellas y delicadas. De igual manera, los niños deben aprender a ser delicados. En Latinoamérica, pocos hombres son delicados, detallistas, sensibles, y tristemente, pareciera que mientras más patán, más hombre. Es una situación injusta, y peligrosa, no solo para las mujeres, si no para la sociedad entera, pues una sociedad que no respeta a los seres humanos por igual, es una sociedad anclada en el subdesarrollo.
El siguiente video es un ejemplo de cómo la misma sociedad promueve la desigualdad.
7. Educa con el ejemplo SI bien todo lo anterior puede ayudar a generar ambientes más justos para los niños y niñas en una escuela, todxs aprenden del ejemplo y de lo que ven día a día. Si eres mujer, date a respetar, demuestra que puedes hacer varias cosas y que puedes tener distintos puntos de vista, así como jugar fútbol. Si eres hombre, demuestra que también puedes ser delicado, y también puedes usar rosa, y no dejas de ser hombre si te sientas a tomar el té con las otras profesoras. Un ambiente de igualdad y equidad da a los pequeños un referente y una experiencia de lo que estos dos términos significan. La educación tiene un papel indispensable en la lucha contra la injusticia y la desigualdad. Si tu eres educador, tu tienes el poder de cambiar la sociedad. Aquí les dejamos un video muy interesante, para que reflexionemos. ¿Qué hacemos para que las niñas reciban las mismas oportunidades de desarrollo personal?
Video creado por http://comunidadmujer.cl/lasninaspueden/
Si crees que las niñas y los niños deberían ser educados en igualdad de oportunidades, comparte este artículo.
5 Comentarios
Corría el día 24 de febrero de 2015. En una amplia sala, espectacularmente decorada por Glück, me encontraba yo mismo contando una historia. Fue una gran oportunidad que me dio Santillana.Compartir, al invitarme a colaborar con 450 líderes en educación, impartiendo un taller. Estuve meses enteros indagando la mejor manera de presentarlo, conforme pasaban los días y sabía más de la logística del Congreso Santillana.Compartir 2015, iba haciendo adaptaciones a mi idea original, y por fin llegó el tan esperado día. Siempre me ha gustado preparar cosas originales y a la medida. Cuando me invitan a participar, ya sea en un congreso o para un curso en una escuela, no soy partidario de las conferencias en serie, ni de repetir mis cursos o talleres "verbatim" uno tras otro. Nunca repito las cosas exactamente iguales, puesto que me gusta interactuar y considerar los intereses de la audiencia. Esta no fue la excepción. Observación, curiosidad y creatividad: El desarrollo del pensamiento científico fue un taller excepcional. Utilicé la narrativa digital con impresionantes vídeos que mostraban lo que quería que los participantes entendieran. Utilicé los gráficos que yo diseñé para la entrada de Invirtiendo la Educación. Y preparé algunos experimentos para llevarlo todo a la práctica. Iniciamos con la narrativa, después reflexionamos sobre la observación, la curiosidad y la creatividad, y realizamos algunos experimentos divertidos. Sin embargo, no estaba preparado para algo tan especial. No estaba preparado para recibir tantas sonrisas y excelentes participaciones. Los docentes que asistieron al taller se mostraron entusiastas, se divirtieron; pero mucho más importante, participaron y compartieron puntos de vista sobre cómo desarrollar el pensamiento científico en nuestros estudiantes por medio de la observación, la curiosidad y la creatividad. Algunos lograron los experimentos, otros no, pero todos aprendimos y compartimos puntos de vista sobre la ciencia, la observación, la curiosidad y la creatividad como partes esenciales de la educación. Sea con o sin tecnología, sea con o sin recursos, sea como sea, la observación, la curiosidad y la creatividad son esenciales en la educación. Y durante la presentación y el curso surgieron muchas frases célebres y muchas ideas poderosas que complementaban nuestra reflexión. Esas las comparto aquí. La narración con la que iniciamos el taller es la historia del universo, nuestra historia, la cual conocemos gracias a la ciencia. A continuación la comparto, esperando que les inspire para que hagamos más ciencia en la educación. Videos de www.videoblocks.com
Imágenes de www.pixabay.com Edición, música y narración: Jesús Hernández |
Blog oficial de
Hevas Innovación Información sobre innovación, sostenibilidad, educación, ciencia, cultura y más. Sobre los autores...Jesús M. Hernández
Ema Chomsky
Categories
Todo
Archives
Noviembre 2022
En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
![]() Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |