Este post será un poco fuera de lo común, o diferente a lo que esperarías ver en un blog sobre educación. Pero es que es realmente impresionante lo que la cantautora islandesa Björk ha logrado con su último album Biophilia, y la relevancia de éste y otros de sus proyectos, en una gran variedad de ámbitos. Considerando la influencia que ha tenido su trabajo a lo largo de los años en las ramas de tecnología, música, y arte, no nos sorprende que una figura tan poderosa como Björk logre influir también en la educación. Para poder encuadrar a lo que me refiero, definiré la palabra "transdisciplinariedad", ya que no se encuentra en la RAE. La transdisciplinariedad se refiere al estudio holístico que supera las limitantes de una sola materia, considerando las implicaciones de las diferentes disciplinas de estudio. Por ejemplo, para estudiar el concepto de sostenibilidad de manera integral, se debe estudiar desde la economía, la sociología y la ecología, y además, puede complementarse con otras disciplinas más específicas, utilizando diferentes maneras de investigar. Esta forma de indagación es similar a la vida real, que no te ofrece experiencias divididas por disciplinas, si no que todo lo junta y "revuelve". La transdisciplinariedad podría considerarse también como una habilidad de comprensión del mundo que nos rodea. Ahora bien, estarán preguntándose qué tiene esto que ver con Björk. Bueno, contemos un poco de la historia de su último disco "Biophilia". Biophilia se podría describir como la unión perfecta de la música, la naturaleza y la tecnología. "El proyecto está inspirado por y explora las relaciones entre las estructuras musicales y los fenómenos naturales, desde lo atómico hasta lo cósmico" (Stereogum, 2011). Introducción a la App de Biophilia, narración por David Attenborough Lo más interesante es cómo Biophilia llegó a ser el álbum que es ahora. En el documental de Channel 4 UK, "When Björk Met Attenborough" (2013), Björk, acompañada por David Attenborough (cuya voz recordarán de un sin fin de documentales), narra la historia creativa detrás de Biophilia, el primer álbum/aplicación en el mercado. Realizado de la mano de Apple, y parcialmente escrito en iPad, Biophilia fue el resultado de un proceso comparable al aprendizaje basado en retos (Challenge Based Learning), en donde especialistas de las diferentes áreas de la ciencia participaron en la creación de instrumentos musicales que capturaban las diferentes fuerzas de la naturaleza. Estos instrumentos están explicados dentro del documental, y son realmente impresionantes. Aquí pueden encontrar una descripción detallada de cada uno. ![]() Björk Biophilia Instruments - Journal du Geek Además, su gira comenzó en universidades y museos en Europa y Estados Unidos, y fue presentada en el New York Hall of Science; el único museo interactivo de ciencia y tecnología en Nueva York. Además de ésta muy exclusiva presentación en vivo, y otras más en esta ciudad con sus instrumentos musicales, Björk colaboró en una serie de talleres interactivos de música y ciencia, para escuelas preparatorias por tres semanas. Lo más impresionante es que este enfoque de Björk, ha tenido una gran proyección dentro de la educación, tanto así que se desarrollo el Biophilia Educational Programme, un programa educativo que une la música, la ciencia y la tecnología para aprender de manera creativa. En este sitio podrás encontrar una variedad de planes de clase, videos y ensayos que apoyan al uso de la App de Biophilia para la educación. Es realmente impresionante como Björk ha podido dar origen a un recurso educativo de gran calidad, con un enfoque innovador, y que realmente puede transformar la manera en que los estudiantes comprenden el mundo. Biophilia presenta una herramienta poderosa en la comprensión de la naturaleza, a través de la música. No es de sorprender que después de 20 años, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, haya decidido abrir un espacio solamente dedicado a Björk, y a sus contribuciones en video, fotografía, moda y otras artes. Además Björk, a través de su sello One Little Indian, obsequió al MoMA la app de Biophilia, la primera en formar parte del acervo de dicho museo, junto con otros contenidos digitales como fuentes, diseños, íconos y otros contenidos interactivos. Björk, estará exhibiendo su trabajo en el MoMA del 7 de Marzo al 7 de Junio del 2015, así que estamos todos a tiempo de ir planeando nuestro viaje a Nueva York. Still from the “All Is Full of Love” music video. 1999. Directed by Chris Cunningham. Music by Björk. Image courtesy of One Little Indian Si deseas obtener la app de Biophilia, esta disponible para iOS y para Android. El álbum en iTunes o en la tienda oficial de Björk
0 Comentarios
En 1989, Noam Chomsky, durante la conferencia Manufacturing Consent: The political economy of the mass media,recibió una pregunta sobre el papel de la educación en la sociedad, respondiendo que “el fin de la educación es producir seres humanos libres cuyos valores no sean la acumulación y el dominio, sino la libre asociación en términos de equidad” contrario a la educación tradicional que busca obediencia de los seres humanos. En esta conferencia Chomsky describe la importancia del pensamiento científico en el desarrollo de los seres humanos, y lo compara con la educación que busca la “obediencia”, explicando que el hecho de que la humanidad cuestione el mundo a su alrededor es lo que permitió el desarrollo de las grandes civilizaciones.
De una manera critica la estandarización y el uso exagerado de tareas inútiles, las cuales se realizan solo por obediencia, sin ofrecer un verdadero progreso. Chomsky promueve la idea de que la educación debe promover la creatividad y la capacidad de superar retos, entendiendo que esto es lo que las corporaciones, la industria, y la ciencia necesitan de la sociedad. En esta conferencia, Noam Chomsky describe el papel de la educación, y su problemática. Cabe aclarar que si bien no todos estarían de acuerdo con las ideas políticas que Noam Chomsky aquí expresa, la respuesta que él da, explica muchos de los objetivos primordiales y universales de la educación. La intencionalidad de la educación es entonces el porqué de la adquisición de los conceptos, del desarrollo de las habilidades, de la transformación de aptitudes, de la adoptar valores. ¿Cuál es el fin último de la educación? ¿Y qué se hace con la evaluación para lograr ese fin último de la educación? La intencionalidad se ve presente desde los inicios de la humanidad. Toda gran civilización ha buscado la continuidad cultural a través de la educación, con base en los valores que se perseguían. Los atenienses buscaban generar hombres virtuosos. Los espartanos, grandes guerreros. Los chinos buscaban la sabiduría, En la edad media se buscaba la obediencia. Pero ¿qué buscamos nosotros con la educación? ¿Cuál es la razón de la educación actual? Si Chomsky comenta que la educación debe generar personas creativas y capaces de solucionar problemas, nos preguntamos ahora ¿para qué? Debemos entonces considerar que un hombre integral, se desarrolla de tres partes, la biológica, la psicológica y la social. Y la educación puede apoyar el desarrollo integral del ser humano por medio de sus dimensiones. Por ejemplo, nuestro cuerpo; debemos conocerlo, debemos saber cómo cuidarlo, y debemos comportarnos de manera que no pongamos en riesgo nuestra salud. Sabemos, sabemos hacer y sabemos ser. Pero ¿para qué?, para no hacernos daño, no mermar nuestra salud, para no morir. Ese fin le da al docente un camino a seguir, un tamiz para filtrar sus acciones mediadoras. La intencionalidad en la educación es y será la manera en que la sociedad trascenderá. Es por esos que la educación no debe recaer solo en la institución educativa, sino también en la familia, la misma sociedad, la industria y los medios. Pero eso es un tema de discusión para otro libro. Retomando nuestro punto, la intencionalidad es necesaria en la educación. Un docente sin un fin para su labor, es un atentado contra la estructura social. Y al parecer no existe una clara finalidad de la educación. Por lo tanto nos atrevemos a proponer la intencionalidad de la educación como: “Generar personas íntegras, creativas y capaces de solucionar problemas, que puedan contribuir positivamente a la trascendencia de la humanidad” Esta creo yo, debe ser la intencionalidad en la educación, si deseamos asegurar una mejor supervivencia del ser humano. (Extracto de mi iBook "No Más Números" actualmente en revisión. Disponible próximamente a través de la tienda de iBook Store de Apple.) |
Blog oficial de
Hevas Innovación Información sobre innovación, sostenibilidad, educación, ciencia, cultura y más. Sobre los autores...Jesús M. Hernández
Ema Chomsky
Categories
Todo
Archives
Noviembre 2022
En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
![]() Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |