Hevas Innovación
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto

Comparte

La innovación para la sostenibilidad desde el espacio intercultural

20/5/2022

0 Comments

 
Parte esencial de nuestro trabajo en Hevas Innovación es facilitar Diálogos Interculturales para detonar procesos de innovación y cocreación para la sostenibilidad. Por esto celebramos el 21 de Mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.ç
​ 
Este día fue proclamado por la ONU en el 2002, con tres objetivos principales:
​
  • Crear conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
  • Promover el compromiso y apoyo a la diversidad con acciones concretas y cotidianas.
  • ​Deconstruir la polarización y los estereotipos para construir un mejor entendimiento y cooperación intercultural.

¿Sabías que más de tres cuartas partes de los grandes conflictos del mundo tienen una dimensión cultural?
Proteger la diversidad de las expresiones culturales es importante para disminuir estos conflictos y llegar a soluciones que consideren la complejidad de los diferentes contextos . Comprender las diferencias culturales y ponerlas en diálogo es indispensable para la paz, la estabilidad y un desarrollo que sea verdaderamente sostenible y equitativo. 
Picture
A través de un diálogo intercultural, personas de India, México Alemania y el Reino Unido exploran las posibilidades para una comunidad de práctica. Si quieres leer más sobre esta experiencia, visita https://www.hevas.mx/blog/un-respiro-de-aire-fresco-como-breathable-cities-dejo-huella-en-tres-continentes
En Hevas Innovación nos basamos en la esencia humana para comprender a las personas y su posicionamiento dentro de su contexto. Partir de la persona invariablemente nos lleva a reconocer su cultura, ya que la cultura está intrínsecamente vinculada al Ser. Cuando reconocemos y celebramos nuestras diversidades culturales, se generan posibilidades para un diálogo que detona el máximo potencial de nuestra comunidad y honra las características individuales de cada persona involucrada.
Promover la interculturalidad impulsa el aprendizaje y el rendimiento en comunidades académicas, profesionales y sociales, habilitando los procesos creativos para la innovación.
Te invitamos a reconocer las maneras en las que promueves el diálogo intercultural en tu día a día, no solo hoy, sino todo el año.
Si te interesa promover el diálogo intercultural en tu organización, en Hevas Innovación podemos apoyarte.
¡Comparte esta publicación! 
Referencias
INALI. 21 de Mayo. https://es.unesco.org/commemorations/culturaldiversityday/2020
ONU. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day
UNESCO. Día mundial de la Diversidad Cultural Para el Diálogo y el Desarrollo. https://www.inali.gob.mx/es/notas-informativas/309-21-de-mayo-dia-mundial-de-la-diversidad-cultural.html 


0 Comments

Visión Colectiva: Generando sinergia en tu equipo

16/3/2022

1 Comment

 
Una pregunta que nos hacemos en Hevas Innovación es ¿cómo podemos lograr que los equipos hagan sinergia para que sus proyectos sean exitosos?

El desarrollo de las habilidades necesarias para el éxito de un proyecto inicia con el establecimiento de vínculos entre los miembros del equipo, una vision colaborativa y acuerdos claros sobre el diseño del proyecto (Hinske 2014). Con una visión colectiva, los individuos que forman parte de un equipo se encuentran alineados por un proyecto común, más allá de las diferencias entre sus cosmovisiones y creencias. Alineados de esta manera pueden trabajar colaborativa y efectivamente. Es común que los miembros de un equipo de trabajo tengan visiones distintas. Aunque las diferencias de ideas son una fuente rica de diversidad, cuando se trata del objetivo principal de un equipo, es importante tener claridad y acuerdos en común. Imagina cuando no existen estas condiciones: cada quien trabaja por un objetivo distinto, ¿a dónde se podrá llegar? Pero, si todos están colaborando por un mismo bien común, podrán construir un proyecto en conjunto en el que todas y todos se sientan unidos.

En Hevas diseñamos talleres para proyectos multiactor que involucran instituciones gubernamentales, internacionales y organizaciones de sociedad civil. Uno de estos se integraba a un proyecto ambicioso para traer mejoras a ciertos desafíos socioambientales en el país. En platicas con los integrantes del equipo, se hizo evidente que cada actor tenía su propia idea sobre cuál era el objetivo principal del proyecto. Todas las ideas eran buenas y válidas. Sin embargo, sus diferencias demandaban un ejercicio de replanteamiento y reiteración de su visión colectiva, ya que así podrían tener un equipo con mayor cohesión.


Esta cohesión es un factor importante para el éxito de las iniciativas multiactor. Es decir, que exista y se exprese abiertamente el deseo y posibilidad de las personas involucradas por crear colectivamente un futuro a través de una estrategia conjunta y el desarrollo de una visión común. Para esto es necesario tener un objetivo claro y coherente que unifique a todos los miembros de una iniciativa, a pesar de sus distintos intereses y cosmovisiones. (Kuenkel 2017) Sin embargo, muchas veces ocurre como el equipo de nuestro taller: no existe claridad sobre la visión de un proyecto.

Por esto en Hevas Innovación proponemos y facilitamos dinámicas en las que los equipos encuentran oportunidades para consolidar su visión. Estructuramos conversaciones en las que el equipo reflexiona acerca del futuro deseado que quieren alcanzar y las posibilidades que tienen para alcanzarlo. Esto lo hacemos de forma que todas las voces tengan una oportunidad de ser escuchadas y valoradas (incluyendo alternativas que no dependen de la palabra hablada para lograr la comunicación) espacios de reflexión, y oportunidades de construcción colectiva.
Picture

Este principio de reflexión individual es importante ya que la transformación global inicia con el autoconocimiento y la autocrítica individual de emociones, expectativas, y supuestos propios. (Richie-Dunham, 2014). En el taller con el equipo multiactor, creamos espacio para este autoconocimiento y reflexión individual a la par de dinámicas que catalizaron la transformación de un compendio de puntos de vista aislados a la visualización de la posibilidad de crear juntos un futuro distinto. Así, abrimos el camino por el cual las diferencias se pueden potencializar y dialogar para construir una visión colectiva.

Si quieres fortalecer tu equipo con ejercicios dinámicos que inspiran la creatividad colaborativa, subscríbete a nuestro newsletter, síguenos en redes sociales o contáctanos.


¡Comparte esta publicación!

Referencias:
Kuenkel, P. (2017) Leading Transformative Change Collectivelly: An Inquiry into Ways of Stewarding Co-evolutionary ‘Patterns of Aliveness’ for Global Sustainability Transformation. [Tesis Doctoral, Universidad de Twente], 128. https://ris.utwente.nl/ws/portalfiles/portal/31511694/thesis_P_Kuenkel.pdf
Ritchie-Dunham, J.L. (2014) Ecosynomics: The Science of Abundance. Vibrancy Publishing, EUA: 178, 271
Hinske, C. (2014) Ecosynomics - Evidence of Post-Economic High Performance. Friedrich Ebert Stiftung: 14 https://library.fes.de/pdf-files/bueros/ghana/11296.pdf
1 Comment

¿Qué puedes DEJAR DE HACER para innovar? Reflexiones sobre la destrucción creativa para este Año Nuevo

3/1/2022

0 Comments

 
Imagen
Mientras el Año Nuevo se asomaba con los primeros rayos del sol, dibujé doce uvas y en ellas escribí las cualidades que espero cultivar en el 2022. Las resoluciones de Año Nuevo son una práctica común. Pensamos en aquello que deseamos lograr en el año, visualizando nuestra mejora y estableciendo metas ambiciosas, agregando actividades a un horario que -por lo menos en mi caso - ya se encuentra bastante saturado. Entonces recordé una Estructura Liberadora que hemos usado en nuestros talleres en Hevas: TRIZ.
El ejercicio consiste en pensar en aquello que debemos DEJAR DE HACER para que un proyecto pueda alcanzar su objetivo. Identificar y soltar las actividades y comportamientos contraproducentes genera espacio para la innovación. En un espacio de trabajo, TRIZ puede ayudar a los equipos a identificar factores que impiden el éxito y puede catalizar un proceso de destrucción creativa, transformado un sistema y preparando el camino para nuevas y mejores formas de trabajo.

Este año incorporé TRIZ a mi ritual de garabatos de Año Nuevo. Terminé de sombrear las uvas e hice una lista de aquello que quiero dejar de hacer. Vivimos en una sociedad con un ritmo muy acelerado, y estándares extremamente demandantes. En lugar de buscar una carga de tareas aún mayor, me di cuenta que para mi bienestar es mejor soltar ciertas prácticas como:

  • Deja de pensar demasiado, cuando hacemos esto nos alejamos de nuestros objetivos y corremos el riesgo de caer en bucles de conversación que no nos llevan a ningún lado.
  • Deja de descuidar tu bienestar para complacer a los demás. No podemos ser efectivos en nada si no estamos bien y equilibrados. El estrés puede ser un obstáculo para la mayoría de las tareas.
  • Deja de estresarte por aquello que no podemos cambiar. Se estoico, es decir, cambia lo que está en tus manos cambiar y acepta lo que no podemos cambiar.
  • Detén la microgestión, consume demasiada energía en detalles irrelevantes e inhibe la libertad y la creatividad de tu equipo.

¿Puedes pensar en otras cosas que puedas DEJAR de HACER para que las cosas fluyan mejor este año?

Les invitamos este Año Nuevo a evitar agregar más cosas para hacer y pensar más bien en aquello que pueden dejar de hacer. Descarga nuestro formato TRIZ para apoyarte con este ejercicio. 

¡Feliz Año Nuevo de parte de nosotras en Hevas!
-Ema

0 Comments

Un respiro de aire fresco: Cómo Breathable Cities dejó huella en tres continentes

20/10/2021

0 Comments

 
Las comunidades de práctica son una alternativa a los procesos de aprendizaje tradicionales y verticales. Son estructuras que promueven el aprendizaje participativo y horizontal por medio del diálogo, la reflexión y la experimentación colaborativa. Se forman por grupos de personas ligadas por una práctica común, quienes buscan soluciones colectivas a problemas complejos. La práctica une a la comunidad en tres dimensiones: compromiso mutuo, tarea colectiva, y conocimiento colectivo (Wenger 1998).
En Hevas tuvimos la oportunidad de liderar el codiseño de una comunidad de práctica para la Cooperación Triangular India-México-Alemania para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, impulsada por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)  en la que instituciones gubernamentales de India y México, con base en el propósito común de mejorar la calidad del aire e inspirándose en la experiencias compartidas por especialistas y organizaciones del Reino Unido, Alemania, México y otros países, diseñaron proyectos para la creación de zonas de aire limpio en sus ciudades. La creación y dinamización de esta comunidad de práctica a la que llamamos Breathable Cities, detonó la posibilidad de innovar y colaborar internacionalmente a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia demostrando así que con herramientas virtuales podemos crear nuevas realidades que de forma presencial podrían haber sido más costosas y difíciles de implementar en tres continentes diferentes.
Para asegurar el éxito de una comunidad de práctica es esencial crear vínculos interpersonales y generar confianza entre los miembros de la comunidad para que se sientan con la libertad de expresar sus ideas y que puedan entablar conversaciones fructíferas y constructivas desde la igualdad y con un sentido de solidaridad. Para lograr esto, aprovechamos al máximo la flexibilidad que proporcionan las reuniones virtuales y utilizamos nuestras estrategias particulares e innovadoras para facilitar experiencias transformadoras.
En Hevas diseñamos experiencias que generaron las condiciones para que todas las personas participaran y reflexionaran de manera equitativa, tanto individual como grupalmente. Dentro de estas experiencias, se fortalecieron las habilidades en diseño y gestión de proyectos socioambientales con enfoque urbano, con perspectiva de género e interseccionalidad. Contando con el apoyo técnico de Ricardo, una consultoría especializada en calidad del aire, diseñamos diversas experiencias como:

  • Eventos en vivo en los que se compartieron ideas y experiencias de todas las personas, y se integraron talleres para fortalecer el diseño de proyectos, el mapeo de grupos de interés y los modelos de gobernanza. 
  • Conversatorios con expertos sobre temas de interés de los participantes que complementaron temas como interseccionalidad, perspectiva de género, comunicación social y trabajo con niñez y juventud.
  • Un espacio virtual que a través de componentes sociales dinamizó el compartir información, experiencias y documentos de aprendizaje. Y,  
  • Módulo de aprendizaje digital para el cual se desarrollaron píldoras de aprendizaje para que nuevos integrantes de la comunidad puedan aprender sobre los temas técnicos en mejoramiento de la calidad del aire.

Los participantes expresaron una gran satisfacción con las experiencias vividas, sin embargo lo más elogiado fue el proceso de facilitación que aseguró un ambiente de cooperación amigable y de confianza en el cual sorprendidos abrieron sus mentes al entendimiento mutuo, sus corazones a la interculturalidad y las emociones de todas las personas, y su voluntad a encontrar acuerdos y compartir consejos que hicieran de sus proyectos una realidad en sus respectivas ciudades.
Si quieres saber más sobre cómo generamos procesos innovadores para crear y fortalecer comunidades de prácticas o deseas generar nuevas realidades para tu organización, subscríbete a nuestro newsletter, síguenos en redes sociales o contáctanos.
​
¡Comparte esta publicación!
0 Comments

¿Listos para el futuro?

17/10/2019

0 Comments

 
El Centro de Idiomas de la Universidad Cesar Vallejo en Trujillo y Richmond Perú invitaron a Jesús Hernández, Director de Hevas a dar dos conferencias sobre el futuro de la educación en su VII International ELT Seminar: Working with technology in teaching practice. En esta oportunidad se logró debatir sobre los desafíos que present la tecnología, su potencial en generar una educación que prepare a los estudiantes a enfrentar sus desafíos socioambientales, y las características de la Generación Z, que es la que estamos actualmente educando.
Imagen
Las dos conferencias fueron:
​

Moving beyond in technology: Communication and creativity
How different was ELT three decades ago from now? Regardless technology, has the learning process changed significantly? Could you teach the same way without technology? Through a critical lens, we will explore what makes learning meaningful, beyond the most popular trends in ELT. This is a talk to discover and reflect… Is this all there is? Can we move forward into the future of learning? What is essential in ELT?

Future readiness: Is technology enough?
Humanity is facing two major challenges. On one side, they will face a technology infused world, with intelligent devices, ubiquity and a more organic machine-human interaction. On the other side they are facing social and environmental challenges that cannot be solve with simple technological solutions. Both challenges present complex and overwhelming possibilities. Explore how can ELT start transforming to provide relevant learning in the coming years
Imagen
Nosotros creemos que existe un gran potencial en Latinoamérica de imaginar nuevas soluciones a los desafíos sociales y ambientales, redefinir el uso de la tecnología desde el potencial creativo de los seres humanos y generar una nueva cultura de innovación en la educación basada en el potencial humano. 

Si quieres saber más sobre el cómo impulsamos la creatividad o deseas conocer los servicios de innovación humana que ofrecemos, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación humana en el siglo XXI.

¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales.
0 Comments
<<Previous
    Read this in English
    Blog oficial de Hevas Innovación Humana.
    Información sobre formación, tecnología, ciencia, cultura, sostenibilidad y artes.

    Sobre los autores...

    Picture
    Jesús M. Hernández ​
    Imagen
    Ema Chomsky

    Categories

    All
    Ciencias
    Creatividad
    Desarrollo Docente
    Educación Global
    Evaluación
    Eventos
    Gestión Escolar
    Innovación Educativa
    Innovación Educativa
    Sostenibilidad
    Tecnología

    Archives

    March 2022
    January 2022
    October 2021
    October 2019
    February 2018
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    September 2016
    August 2016
    June 2016
    April 2016
    February 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014
    December 2013

    En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
    Licencia Creative Commons
    Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

    RSS Feed

Picture
Hevas Innovación
+52 55 52505280
hola@hevas.mx
​Ciudad de México

ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2018 Todos los derechos reservados
Aviso de Privacidad
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto