Las comunidades de práctica son una alternativa a los procesos de aprendizaje tradicionales y verticales. Son estructuras que promueven el aprendizaje participativo y horizontal por medio del diálogo, la reflexión y la experimentación colaborativa. Se forman por grupos de personas ligadas por una práctica común, quienes buscan soluciones colectivas a problemas complejos. La práctica une a la comunidad en tres dimensiones: compromiso mutuo, tarea colectiva, y conocimiento colectivo (Wenger 1998). En Hevas tuvimos la oportunidad de liderar el codiseño de una comunidad de práctica para la Cooperación Triangular India-México-Alemania para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, impulsada por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) en la que instituciones gubernamentales de India y México, con base en el propósito común de mejorar la calidad del aire e inspirándose en la experiencias compartidas por especialistas y organizaciones del Reino Unido, Alemania, México y otros países, diseñaron proyectos para la creación de zonas de aire limpio en sus ciudades. La creación y dinamización de esta comunidad de práctica a la que llamamos Breathable Cities, detonó la posibilidad de innovar y colaborar internacionalmente a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia demostrando así que con herramientas virtuales podemos crear nuevas realidades que de forma presencial podrían haber sido más costosas y difíciles de implementar en tres continentes diferentes. Para asegurar el éxito de una comunidad de práctica es esencial crear vínculos interpersonales y generar confianza entre los miembros de la comunidad para que se sientan con la libertad de expresar sus ideas y que puedan entablar conversaciones fructíferas y constructivas desde la igualdad y con un sentido de solidaridad. Para lograr esto, aprovechamos al máximo la flexibilidad que proporcionan las reuniones virtuales y utilizamos nuestras estrategias particulares e innovadoras para facilitar experiencias transformadoras. En Hevas diseñamos experiencias que generaron las condiciones para que todas las personas participaran y reflexionaran de manera equitativa, tanto individual como grupalmente. Dentro de estas experiencias, se fortalecieron las habilidades en diseño y gestión de proyectos socioambientales con enfoque urbano, con perspectiva de género e interseccionalidad. Contando con el apoyo técnico de Ricardo, una consultoría especializada en calidad del aire, diseñamos diversas experiencias como:
Los participantes expresaron una gran satisfacción con las experiencias vividas, sin embargo lo más elogiado fue el proceso de facilitación que aseguró un ambiente de cooperación amigable y de confianza en el cual sorprendidos abrieron sus mentes al entendimiento mutuo, sus corazones a la interculturalidad y las emociones de todas las personas, y su voluntad a encontrar acuerdos y compartir consejos que hicieran de sus proyectos una realidad en sus respectivas ciudades. Si quieres saber más sobre cómo generamos procesos innovadores para crear y fortalecer comunidades de prácticas o deseas generar nuevas realidades para tu organización, subscríbete a nuestro newsletter, síguenos en redes sociales o contáctanos.
¡Comparte esta publicación!
0 Comentarios
El Centro de Idiomas de la Universidad Cesar Vallejo en Trujillo y Richmond Perú invitaron a Jesús Hernández, Director de Hevas a dar dos conferencias sobre el futuro de la educación en su VII International ELT Seminar: Working with technology in teaching practice. En esta oportunidad se logró debatir sobre los desafíos que present la tecnología, su potencial en generar una educación que prepare a los estudiantes a enfrentar sus desafíos socioambientales, y las características de la Generación Z, que es la que estamos actualmente educando. Las dos conferencias fueron: Moving beyond in technology: Communication and creativity How different was ELT three decades ago from now? Regardless technology, has the learning process changed significantly? Could you teach the same way without technology? Through a critical lens, we will explore what makes learning meaningful, beyond the most popular trends in ELT. This is a talk to discover and reflect… Is this all there is? Can we move forward into the future of learning? What is essential in ELT? Future readiness: Is technology enough? Humanity is facing two major challenges. On one side, they will face a technology infused world, with intelligent devices, ubiquity and a more organic machine-human interaction. On the other side they are facing social and environmental challenges that cannot be solve with simple technological solutions. Both challenges present complex and overwhelming possibilities. Explore how can ELT start transforming to provide relevant learning in the coming years Nosotros creemos que existe un gran potencial en Latinoamérica de imaginar nuevas soluciones a los desafíos sociales y ambientales, redefinir el uso de la tecnología desde el potencial creativo de los seres humanos y generar una nueva cultura de innovación en la educación basada en el potencial humano.
Si quieres saber más sobre el cómo impulsamos la creatividad o deseas conocer los servicios de innovación humana que ofrecemos, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación humana en el siglo XXI. ¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales. El pasado 10 de febrero tuve la oportunidad de compartir con la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) experiencias que impulsan los procesos creativos para resolver problemas. En este mini-taller, exploramos los procesos por los cuales los seres humanos podemos aprovechar nuestra naturaleza creativa generando ideas innovadoras para transformar nuestras formas de ver y actuar en el mundo. Experimentando procesos creativos para idear soluciones, los participantes pudieron aplicar la creatividad para diseñar innovaciones a diversos retos. Así mismo reflexionamos sobre cómo la creatividad es una forma de pensar transversal a todas las disciplinas y que aplicamos en la vida diaria. Los participantes quienes contaban con distintos contextos laborales, pudieron identificar cómo procesos paralelos de pensamiento como la imaginación, el pensamiento crítico y el pensamiento sistémico, nos ayudan a ser más creativos. La creatividad es considerada como una de las habilidades del milenio, de suma importancia para poder lograr hacer frente a los desafíos sociales y ambientales a los que nos estamos enfrentando. Sin embargo, tendemos a ver a la creatividad como una cualidad con la que se nace, o como un lado del cerebro que no tenemos tan desarrollado. Nada más lejano a la realidad. La creatividad no es un proceso de un solo hemisferio cerebral ni un don de nacimiento, sino una forma de pensamiento que podemos desarrollar a cualquier edad y que de hecho practicamos constantemente. La creatividad sucede cuando rompemos las barreras de la fragmentación en áreas del conocimiento o disciplinas. Sin embargo, hemos sido educados en ambientes fragmentados y a través de contenidos desconectados. Esta habilidad de pensamiento de ha visto gravemente afectada por la escolarización y la educación basada en contenidos. Por tal motivo se vuelve esencial transformar los ambientes de aprendizaje y las maneras en las que nos acercamos al conocimiento para impulsar el desarrollo del pensamiento creativo y de muchas otras formas de pensar relacionadas. El impulso de la creatividad no depende de los materiales, o de contar con recursos costosos, sino de las conexiones intelectuales y emocionales que podemos hacer en torno a los problemas que nos enfrentamos día a día.
Si quieres saber más sobre el cómo impulsamos la creatividad o deseas conocer los servicios de innovación humana que ofrecemos, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación humana en el siglo XXI. ¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales. El martes 2 de mayo, los estudiantes de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, así como algunos agregados del Green MBA y de Innovación educativa (Ehem! o sea yo.) tuvimos la grandiosa oportunidad de aprender de primera mano de Gaby Vargas como funciona el Huerto, sus propósitos y que significa para la vida de la ciudad. Gaby nos recibió, junto con su grandioso equipo, y Blacky, el perro del huerto. Nos tenía lista una mesa con café, té natural de hierbas del huerto, y un agua aromatizada naturalmente con un poco de hinojo, menta y caléndula. El Huerto Tlatelolco, nos contó, nació en el 2012, en donde el edificio Oaxaca se había derrumbado en el terremoto de 1985. Gaby Vargas, fotógrafa y sembradora urbana, lleva más de 15 años desarrollando proyectos de regeneración a través de diversos huertos el rededor de la ciudad, siendo Tlatelolco, su último gran proyecto, creando comunidad por 5 años y contando. El Huerto Tlatelolco es parte de Cultiva Ciudad, una proyecto socioambiental que busca generar comunidad y promover la práctica agroecológica urbana a través de la difusión, la educación y la terapia para transformar la relación que tenemos los citadinos con nuestros alimentos a la vez que podemos aprender a participar en la regeneración socioambiental de nuestra ciudad.
Con la guía del equipo del huerto conocimos el proceso de compostaje que utiliza el huerto. Composta de volteo, y lombricomposta. Trabajamos la composta, y nos compartieron cómo es la experiencia de generar composta en un contexto urbano con residuos orgánicos de la comunidad de vecinos de Tlatelolco y el reto de la fauna urbana. Después visitamos el invernadero, en el cual experimentamos mezclas de sustratos para germinar semillas diversas en almácigos. Descubrí que no es tan sencillo como poner tierra, sino que recordando mis clases de ciencias de la prepa, es importante considerar la humedad, la porosidad, y otras características que distintos sustratos pueden tener que favorecen o afectan la germinación. Y un consejo recurrente.. usar siempre el "manometro". Confiar en nuestro tacto y nuestros sentidos para percibir si lo que hacemos está bien, y con unas plántulas pasamos al transplante y cosecha de lechugas y betabeles, al "cut and drop" para realimentar el suelo. Conocimos el bosque comestible que el Huerto diseñó, y algunas de las posibles enfermedades que sufren los árboles, pero también como la naturaleza es resiliente, como lo demuestra la abundancia de frutos y semillas en todo el lugar. A la hora de comer, disfrutamos de una ensalada hecha en el huerto, con su propia producción, (y unas pizzas artesanales) compartiendo experiencias, opiniones e ideas sobre temas alrededor de la sostenibilidad y la regeneración urbana. Al final, conocimos la diversidad de semillas, sus formas, tamaños y colores, discutiendo sobre su valor para la vida en esta tierra. La visita al huerto es una experiencia de aprendizaje a través de la experiencia inigualable. El huerto no es sólo un lugar para cultivar alimento, es también un centro de aprendizaje para la sostenibilidad, desde su historia, sus motivos y lo que genera. Un espacio de reconexión con nuestra esencia y nuestro ambiente, para comprender nuestra interdependencia con el suelo, el agua, el aire y la energía de la naturaleza.
Por mi parte, agradezco a José, coordinador de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente por haberme permitido unirme a mis compañeros de Agro en esta experiencia, y a Gaby Vargas, por abrirnos no solo las puertas del huerto, sino su propia historia y corazón en esta experiencia regenerativa. El huerto se mantiene en constante comunicación y siempre tiene sus puertas abiertas para recibir a cualquiera que quiera aprender y apoyar. Sigue al huerto en su página de Facebook "Todo está en las relaciones"Este miércoles 26 de abril fui invitado a platicar con los estudiantes de los semestres 3 y 4 del Taller de Proyectos Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y sus profesores Erandi Jiménez, Eugenio Peschard, Milena Quintanilla, Fernando Santiago y Lucía Zesati. La experiencia fue un conversatorio sobre como el diseño del espacio puede potenciar el aprendizaje, al promover distintas relaciones entre los integrantes de una comunidad de aprendizaje o un grupo. En la sesión contamos con la presencia de sus profesores Erandi Jiménez, Fernando Santiago y Lucía Zesati cuyas contribuciones enriquecieron la perspectiva de todos los presentes. La plática comenzó con una reflexión de cómo nos relacionamos y después con un análisis de qué relaciones debemos promover para que los estudiantes desarrollen competencias relevantes para la vida, como la colaboración, la creatividad y las habilidades sociales, entre otras. Reflexionamos también sobre que significa innovación, y como algunas innovaciones puedes ser inútiles, otras mejorar algo ya existente, y otras incluso generar una disrupción en las relaciones de aprendizaje. Así mismo nos cuestionamos qué requeriría una innovación de tipo anómalo. En una discusión muy enriquecedora, estos futuros arquitectos realizaron y se respondieron cuestionamientos sobre los retos en educación, en torno al diseño de diversos espacios para distintas experiencias.. Y observamos distintos ejemplos de cómo espacios innovadores sirven a un propósito. En particular analizamos tres casos: El jardín de la paz de Dawson College en Montreal en el cual descubrieron como eventos fuertes en la vida de una comunidad educativa pueden ser una oportunidad de transformación de ambientes de aprendizaje, relaciones entre los miembros de la comunidad, así como un ejemplo de resiliencia y sostenibilidad para el mundo. Las escuelas Vittra en Suecia, en las que descubrimos una total disrupción del concepto de aula, pero también de la horizontalidad en la jerarquía necesaria para generar estudiantes emprendedores y que sean capaces de desarrollar proyectos. Los makerspaces que son espacios que favorecen la acción y la creatividad, en un modelo completamente distinto a un aula de clase, promoviendo la generación y materialización de ideas. Terminamos la plática con una dinámica para descubrir que relaciones podemos favorecer en educación a través de ciertos diseños de espacio. Y el resultado fue el siguiente diagrama que se muestra ya en versión digital: Al final pude apreciar algunos de sus proyectos para transformar los talleres de una secundaria, junto con su profesora Erandi Jiménez quien compartía su experiencia con ellos para generar espacios innovadores para el aprendizaje de carpintería, corte y confección, dibujo técnico y ciencias. Sin duda estos jóvenes vienen con un gran potencial y serán esenciales en la transformación de espacios innovadores.
Si quieres saber más sobre el diseño de espacios innovadores para el aprendizaje, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación educativa en el siglo XXI. ¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales. |
Blog oficial de
Hevas Innovación Información sobre innovación, sostenibilidad, educación, ciencia, cultura y más. Sobre los autores...Jesús M. Hernández
Ema Chomsky
Categories
Todo
Archives
Noviembre 2022
En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
![]() Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |