Hevas Innovación
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto

Comparte

Un oasis de esperanza: Una visita de #MaestríasUMA al #HuertoTlatelolco de @cultivaciudadMX en la #CDMX

6/5/2017

0 Comentarios

 
El martes 2 de mayo, los estudiantes de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, así como algunos agregados del Green MBA y de Innovación educativa (Ehem! o sea yo.) tuvimos la grandiosa oportunidad de aprender de primera mano de Gaby Vargas como funciona el Huerto, sus propósitos y que significa para la vida de la ciudad. 

Gaby nos recibió, junto con su grandioso equipo, y Blacky, el perro del huerto. Nos tenía lista una mesa con café, té natural de hierbas del huerto, y un agua aromatizada naturalmente con un poco de hinojo, menta y caléndula. 

El Huerto Tlatelolco, nos contó, nació en el 2012, en donde el edificio Oaxaca se había derrumbado en el terremoto de 1985. Gaby Vargas, fotógrafa y sembradora urbana, lleva más de 15 años desarrollando proyectos de regeneración a través de diversos huertos el rededor de la ciudad, siendo Tlatelolco, su último gran proyecto, creando comunidad por 5 años y contando.

El Huerto Tlatelolco es parte de Cultiva Ciudad, una proyecto socioambiental que busca generar comunidad y promover la práctica agroecológica urbana a través de la difusión, la educación y la terapia para transformar la relación que tenemos los citadinos con nuestros alimentos a la vez que podemos aprender a participar en la regeneración socioambiental de nuestra ciudad. 

"Of all the underlying forces working toward emancipation of the city dweller, the most important is the gradual reawakening of the primitive instincts of the agrarian."

- 
Frank Lloyd Wright

Con la guía del equipo del huerto conocimos el proceso de compostaje que utiliza el huerto. Composta de volteo, y lombricomposta. Trabajamos la composta, y nos compartieron cómo es la experiencia de generar composta en un contexto urbano con residuos orgánicos de la comunidad de vecinos de Tlatelolco y el reto de la fauna urbana.

Después visitamos el invernadero, en el cual experimentamos mezclas de sustratos para germinar semillas diversas en almácigos. Descubrí que no es tan sencillo como poner tierra, sino que recordando mis clases de ciencias de la prepa, es importante considerar la humedad, la porosidad, y otras características que distintos sustratos pueden tener que favorecen o afectan la germinación. Y un consejo recurrente.. usar siempre el "manometro". Confiar en nuestro tacto y nuestros sentidos para percibir si lo que hacemos está bien, y con unas plántulas pasamos al transplante y cosecha de lechugas y betabeles, al "cut and drop" para realimentar el suelo.

Conocimos el bosque comestible que el Huerto diseñó, y algunas de las posibles enfermedades que sufren los árboles, pero también como la naturaleza es resiliente, como lo demuestra la abundancia de frutos y semillas en todo el lugar. 

A la hora de comer, disfrutamos de una ensalada hecha en el huerto, con su propia producción, (y unas pizzas artesanales) compartiendo experiencias, opiniones e ideas sobre temas alrededor de la sostenibilidad y la regeneración urbana. 

Al final, conocimos la diversidad de semillas, sus formas, tamaños y colores, discutiendo sobre su valor para la vida en esta tierra.
La visita al huerto es una experiencia de aprendizaje a través de la experiencia inigualable. El huerto no es sólo un lugar para cultivar alimento, es también un centro de aprendizaje para la sostenibilidad, desde su historia, sus motivos y lo que genera. Un espacio de reconexión con nuestra esencia y nuestro ambiente, para comprender nuestra interdependencia con el suelo, el agua, el aire y la energía de la naturaleza.

Por mi parte, agradezco a José, coordinador de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente por haberme permitido unirme a mis compañeros de Agro en esta experiencia, y a Gaby Vargas, por abrirnos no solo las puertas del huerto, sino su propia historia y corazón en esta experiencia regenerativa. 

El huerto se mantiene en constante comunicación y siempre tiene sus puertas abiertas para recibir a cualquiera que quiera aprender y apoyar. 

Sigue al huerto en su página de Facebook 
Imagen
0 Comentarios

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11/2/2017

0 Comentarios

 
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el propósito de mejorar las oportunidades de acceso y participación equitativa de las mujeres en la ciencia, así como en la educación científica.  

La ciencia y la igualdad de género forman parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.

La educación no sólo debe integrar la formación científica y de ingenierías, sino desde un enfoque sistémico, fomentar también la equidad de genero aumentando las oportunidades de formación en carreras de ciencia e ingenierías, para empoderar a las mujeres a ser más participativas en el desarrollo de la comunidad global. 

Una amiga nuestra, Sofía Gómez, una mujer de ciencia, oceanógrafa, que colabora en Costa Salvaje nos comparte unas palabras para todas aquellas niñas y mujeres que desean dedicarse a la ciencia:
​"El consejo que yo le daría a una niña que sueña con ser científica, es que persiga su sueño siempre. Que mantenga despierta su curiosidad, su capacidad de asombro. Que la observación de la naturaleza sea constante pues ella guarda todos los secretos de la vida. Que crea en su propio poder femenino, en la verdad que le dicta su intuición. Que estudie a los grandes científicos de la interdisciplina, como a Leonardo Da Vinci, para que no olvide que todo está conectado. Por último le diría que se vea a sí misma como una semilla de cambio, como un ser en constante transformación y evolución. Que su camino siempre tenga corazón."

Sofía Gómez
Oceanógrafa
Por eso es importante que las instituciones educativas promueva la ciencia y la equidad de género, para que ellas decidan por si mismas su camino, y quién sabe, hasta podría tu escuela tener a la próxima Marie Curie. ¿No te gustaría darle la oportunidad?

Compartimos esta infografía con un poco más de información sobre este día tan especial.
Imagen
Descárgala aquí en PDF. 

Si quieres saber más al respecto, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación educativa en el siglo XXI.

¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales.
0 Comentarios

El universo y la ciencia

6/3/2015

0 Comentarios

 
Corría el día 24 de febrero de 2015. En una amplia sala, espectacularmente decorada por Glück, me encontraba yo mismo contando una historia. Fue una gran oportunidad que me dio Santillana.Compartir, al invitarme a colaborar con 450 líderes en educación, impartiendo un taller.

Estuve meses enteros indagando la mejor manera de presentarlo, conforme pasaban los días y sabía más de la logística del Congreso Santillana.Compartir 2015, iba haciendo adaptaciones a mi idea original, y por fin llegó el tan esperado día.

Siempre me ha gustado preparar cosas originales y a la medida. Cuando me invitan a participar, ya sea en un congreso o para un curso en una escuela, no soy partidario de las conferencias en serie, ni de repetir mis cursos o talleres "verbatim" uno tras otro. Nunca repito las cosas exactamente iguales, puesto que me gusta interactuar y considerar los intereses de la audiencia. Esta no fue la excepción. Observación, curiosidad y creatividad: El desarrollo del pensamiento científico fue un taller excepcional. 
Picture
Utilicé la narrativa digital con impresionantes vídeos que mostraban lo que quería que los participantes entendieran. Utilicé los gráficos que yo diseñé para la entrada de Invirtiendo la Educación. Y preparé algunos experimentos para llevarlo todo a la práctica. 

Iniciamos con la narrativa, después reflexionamos sobre la observación, la curiosidad y la creatividad, y realizamos algunos experimentos divertidos.
Picture
Sin embargo, no estaba preparado para algo tan especial. No estaba preparado para recibir tantas sonrisas y excelentes participaciones. Los docentes que asistieron al taller se mostraron entusiastas, se divirtieron; pero mucho más importante, participaron y compartieron puntos de vista sobre cómo desarrollar el pensamiento científico en nuestros estudiantes por medio de la observación, la curiosidad y la creatividad. 
Picture
Algunos lograron los experimentos, otros no, pero todos aprendimos y compartimos puntos de vista sobre la ciencia, la observación, la curiosidad y la creatividad como partes esenciales de la educación. Sea con o sin tecnología, sea con o sin recursos, sea como sea, la observación, la curiosidad y la creatividad son esenciales en la educación.
Picture
Y durante la presentación y el curso surgieron muchas frases célebres y muchas ideas poderosas que complementaban nuestra reflexión. Esas las comparto aquí.
La narración con la que iniciamos el taller es la historia del universo, nuestra historia, la cual conocemos gracias a la ciencia.  

A continuación la comparto, esperando que les inspire para que hagamos más ciencia en la educación.
Videos de www.videoblocks.com
Imágenes de www.pixabay.com
Edición, música y narración: Jesús Hernández
0 Comentarios

Nuevas formas de aprender ciencias

8/2/2015

0 Comentarios

 
  Las nuevas tecnologías han transformado la manera en la que se divulga la ciencia. Blogs propios de los científicos, o de amateurs, así como sitios de divulgación que ponen la ciencia al alcance de la gente común, cuentas de Twitter y páginas de Facebook, etcétera. Infinidad de nuevas formas de divulgación científica que incluyen no sólo textos, si no también vídeos, animaciones, contenido interactivo y audios. 

Me llega a la mente cómo la ecología se ha difundido de tal manera que ha tenido grandes efectos sobre el mercado, la política y la misma educación. Cada vez más, las escuelas integran programas de sostenibilidad (o sustentabilidad) a sus currículos, y una nueva linea de pensamiento hacia la ciencia y la tecnología está comenzando a emerger no solo en la comunidad científica, sino también en el arte y la cultura.

La tecnología ha permitido a E. O. Wilson publicar una serie de iBooks llamada "Life on Earth" que contienen gráficos interactivos de alta precisión y excelente calidad que ni siquiera con el microscopio podríamos observar en la realidad. El año pasado, en un congreso en San Diego, tuve la oportunidad de conocer a este gran autor y  a Drew Berry, quien diseñó los vídeos y el contenido interactivo sobre moléculas de la serie. Berry también diseñó las animaciones del ambicioso proyecto Biophilia de la cantante islandesa Björk, en el cual intentó integrar la ciencia, la música y la tecnología, creando no sólo un álbum, sino una app interactiva, un documental con David Attenborough que narra su búsqueda por nuevos instrumentos musicales que utilizarían la fuerza de la naturaleza, un filme-concierto e incluso un programa educativo que algunos países en Europa están adoptando.

En este vídeo podrán ver como Biophilia se utiliza en Miraikan, Tokyo
Esto no me emociona sólo por ser fan de la artista, sino por el alcance que puede tener la tecnología en la divulgación científica hacia diferentes audiencias, con lo que se permite que la sociedad pueda realmente acercarse a la ciencia y viceversa. 

Los libros "multi-touch" de E. O. Wilson, los vídeos moleculares de Drew Berry y la app Biophilia de Björk, así como su programa educativo, están disponibles para todos, y acercan a todos a la ciencia desde un enfoque transdisciplinario, innovador y de acceso masivo.

Las nuevas tecnologías pueden acercar la ciencia a todos. Steven Spangler ha creado toda una serie de vídeos cortos y entretenidos que instruyen cómo hacer pequeños experimentos en casa. Sin duda, este es un recurso de gran valor educativo para chicos y grandes. 
Esto me recuerda a la primera asignatura y a los mitos de la ciencia y la tecnología que claramente las nuevas tecnologías pueden eliminar por completo. 

Otro ejemplo de cómo se puede acercar la tecnología a la gente, en este caso a los niños y jóvenes, es el programa educativo que Lego Education ofrece. Los manuales de lego no contienen instrucciones, sólo contienen la imagen del producto esperado, lo que presenta el factor "reto" y genera la necesidad en los niños de aplicar las habilidades científicas de la observación, la hipótesis y la experimentación en el proceso de armado y programación del robot. 

Con las nuevas tecnologías no sólo hay artículos científicos, tesis kilométricas y documentos sombríos escritos por personas lejanas y desconocidas; con las nuevas tecnologías hay experiencias, colaboración, diversión y mayores oportunidades de reunificar a la ciencia con la sociedad.


Más información:
Drew Berry 
Molecular Videos
Wehi.tv
E. O. Wilson, Life on Earth iBooks para iOS
Björk, Biophilia Educational http://biophiliaeducational.org/ 
Biophilia App   iOS   Android
Steven Spangler, Sick Science! http://www.sickscience.com/
0 Comentarios
    Blog oficial de
    Hevas Innovación

    Información sobre innovación, sostenibilidad,  educación, ciencia, cultura y más.

    Sobre los autores...

    Picture
    Jesús M. Hernández ​
    Imagen
    Ema Chomsky

    Categories

    Todo
    Ciencias
    Creatividad
    Desarrollo Docente
    Desarrollo Organizacional
    Educación Global
    Evaluación
    Eventos
    Gestión Escolar
    Innovación Educativa
    Innovación Educativa
    Sostenibilidad
    Tecnología

    Archives

    Noviembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Enero 2022
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Febrero 2018
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013

    En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
    Licencia Creative Commons
    Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

    Canal RSS

Picture
Hevas Innovación
+52 55 52505280
hola@hevas.mx
​Ciudad de México

ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2018 Todos los derechos reservados
Aviso de Privacidad
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto