Hevas Innovación
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto

Comparte

Innovación Educativa: ¿Cómo la definimos?

15/12/2014

0 Comentarios

 
Definiendo la Innovación en Educación
Por: Jesús Hernández

A partir de las tres definiciones de innovación, construiremos una definición operativa de innovación educativa. Las definiciones propuestas son:

  1. La innovación es un proceso de transformación de la realidad, validado por terceros (estudiantes, resultados de aprendizaje, indicadores de éxito, etc.) 
  2. La innovación es un proceso creativo para la generación de valor de una situación o realidad ya existente. 
  3. La innovación es un proceso de conversión de nuevo conocimiento en nuevos aprendizajes aplicables a una realidad o situación determinada. 

Tendremos estos conceptos que construyen la definición de innovación.
  • Proceso 
  • Transformación
  • Validez
  • Creatividad
  • Valor
  • Realidad
  • Aplicación
  • Conocimiento
  • Aprendizaje


Manteniendo estos conceptos en nuestra mente, disertaremos sobre la definición de la innovación en la educación.

La innovación puede interpretarse simplemente como “el proceso de hacer cambios en algo ya establecido, mediante la introducción de algo nuevo” y esto es un proceso que puede ser paulatino, o radical. 

En este siglo de grandes cambios sociales, la innovación se transforma en clave para la supervivencia individual, comunitaria y corporativa. Instituciones que no innovan en un mundo en el que las personas han caído en un sistema de constante y continua sorpresa e innovación, desaparecen al no poder cubrir las expectativas de sus consumidores. Una de estas instituciones es desgraciadamente la educación, atiborrada de anticuadas teorías educativas, que no se han actualizado y/o reestructurado a las realidades existentes, y cuya deficiencia se incrementa al ser la educación considerada un derecho humano, y una prioridad de los gobiernos y las sociedades.

Por ejemplo, sabemos que existen diferentes sociedades dentro de un mismo país, sin importar si son naciones desarrolladas, en vías de, o subdesarrolladas, todas las naciones están conformadas de sociedades diferentes, con valores diferentes y con estilos de vida diferentes. Tan sólo en México, existen diferencias de estado en estado, una gigantesca diferencia entre la capital y las otras ciudades, y dentro de esta misma, una inmensa diferencia entre la clase pudiente y la clase cuyas prioridades no son las mismas. Esto sin contar además que sólo en México, existen 56 etnias culturalmente diferentes, con alrededor de 60 dialectos distintos. 

¿Cómo podemos innovar en educación, y a la vez considerar todas estas diferencias en nuestras sociedades?

Existe mucho material sobre “Innovación en Educación” en inglés, especialmente de Estados Unidos, sin embargo sus contextos y sociedad son diferentes. Como dijo Lauro de Oliveira Lima “El papel de la educación en el mundo subdesarrollado es ejercitar la imaginación en busca de soluciones nuevas; jamás repetir las soluciones históricas del mundo desarrollado” o en otras palabras, antes de copiar ideas, debemos INNOVAR. Innovar considerando nuestras necesidades, convicciones y contextos latinoamericanos. Aquí radica la importancia de una educación global, si bien no dejar atrás nuestras particularidades, si considerar la importancia de la diversidad mundial.

Para mayor comprensión de mi punto de vista, creo necesario compartir un extracto de mi iBook No Más Números (actualmente en revisión para una segunda edición) sobre la intencionalidad en la educación

En 1989, Noam Chomsky, durante la conferencia “Manufacturing Consent: The political economy of the mass media”, recibió una pregunta sobre el papel de la educación en la sociedad, respondiendo que “el fin de la educación es producir seres humanos libres cuyos valores no sean la acumulación y el dominio, sino la libre asociación en términos de equidad” contrario a la educación tradicional que busca obediencia de los seres humanos. En esta conferencia Chomsky describe la importancia del pensamiento científico en el desarrollo de los seres humanos, y lo compara con la educación que busca la “obediencia”, explicando que el hecho de que la humanidad cuestione el mundo a su alrededor es lo que permitió el desarrollo de las grandes civilizaciones.

De una manera critica la estandarización y el uso exagerado de tareas inútiles, las cuales se realizan solo por obediencia, sin ofrecer un verdadero progreso. Chomsky promueve la idea de que la educación debe promover la creatividad y la capacidad de superar retos, entendiendo que esto es lo que las corporaciones, la industria, y la ciencia necesitan de la sociedad.

En esta conferencia, Noam Chomsky describe el papel de la educación, y su problemática. Cabe aclarar que si bien no todos estarían de acuerdo con las ideas políticas que Noam Chomsky aquí expresa, la respuesta que él da, explica muchos de los objetivos primordiales y universales de la educación.

La intencionalidad de la educación es entonces el porqué de la adquisición de los conceptos, del desarrollo de las habilidades, de la transformación de aptitudes, de la adopción de valores. ¿Cuál es el fin último de la educación? ¿Y qué se hace con la evaluación para lograr ese fin último de la educación?

La intencionalidad se ve presente desde los inicios de la humanidad. Toda gran civilización ha buscado la continuidad cultural a través de la educación, con base en los valores que se perseguían.

Los atenienses buscaban generar hombres virtuosos. Los espartanos, grandes guerreros. Los chinos buscaban la sabiduría, En la edad media se buscaba la obediencia. Pero ¿qué buscamos nosotros con la educación? ¿Cuál es la razón de la educación actual?

Si Chomsky comenta que la educación debe generar personas creativas y capaces de solucionar problemas, nos preguntamos ahora ¿para qué?

Debemos entonces considerar que un hombre integral, se desarrolla de tres partes, la biológica, la psicológica y la social. Y la educación puede apoyar el desarrollo integral del ser humano por medio de sus dimensiones. Por ejemplo, nuestro cuerpo; debemos conocerlo, debemos saber cómo cuidarlo, y debemos comportarnos de manera que no pongamos en riesgo nuestra salud. Sabemos, sabemos hacer y sabemos ser. Pero ¿para qué?, para no hacernos daño, no mermar nuestra salud, para no morir.

Ese fin le da al docente un camino a seguir, un tamiz para filtrar sus acciones mediadoras. La intencionalidad en la educación es y será la manera en que la sociedad trascenderá. Es por esos que la educación no debe recaer solo en la institución educativa, sino también en la familia, la misma sociedad, la industria y los medios. Pero eso es un tema de discusión para otro libro.

Retomando nuestro punto, la intencionalidad es necesaria en la educación. Un docente sin un fin para su labor, es un atentado contra la estructura social. Y al parecer no existe una clara finalidad de la educación. Por lo tanto nos atrevemos a proponer la intencionalidad de la educación como:


“Generar personas íntegras, creativas y capaces de solucionar problemas, que puedan contribuir positivamente a la trascendencia de la humanidad”


Teniendo una intención, podremos innovar. La innovación no se puede dar a cabo si no sabemos hacia donde queremos ir. Y esa intención debe considerar, además de los puntos anteriores, las siguientes preguntas:
  • ¿Qué tenemos en común los seres humanos, sin importar nacionalidad, raza o religión?
  • ¿Qué valores compartimos como humanidad?
  • ¿Cómo puedo considerar las diferencias y similitudes de todos, para innovar en la educación?
  • ¿Cómo podemos utilizar los avances científica, tecnológicos y sociales en pro de la educación?


En mi experiencia, he visto que muchas “innovaciones” en la educación responden a un estímulo externo, como el consumismo de productos tecnológicos y de moda, y las problemáticas sociales internacionales por sobre las nacionales. No tengo conocimiento de que sea así en todo el mundo, pero si sé que en México, la innovación, relacionada con el uso de tecnología en la educación, ha copiado, o derivado de experiencias en escuelas de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá principalmente, favoreciendo sólo a la clase alta de la sociedad. Así mismo pareciera ser más significativa una experiencia sobre el calentamiento global, que sobre la destitución de tierras de una comunidad indígena. 

Para no desviarnos más del propósito de este documento, esos son los puntos que considero yo debemos tener en cuenta al pensar en innovación. y considerando los conceptos extraídos de las tres propuestas planteadas al principio (Proceso, Transformación, Validez, Creatividad, Valor, Realidad, Aplicación, Conocimiento, Aprendizaje) y las situaciones que planteo, intentaré redefinir la innovación en la educación.

Picture
0 Comentarios
Siguiente>>
    Blog oficial de
    Hevas Innovación

    Información sobre innovación, sostenibilidad,  educación, ciencia, cultura y más.

    Sobre los autores...

    Picture
    Jesús M. Hernández ​
    Imagen
    Ema Chomsky

    Categories

    Todo
    Ciencias
    Creatividad
    Desarrollo Docente
    Desarrollo Organizacional
    Educación Global
    Evaluación
    Eventos
    Gestión Escolar
    Innovación Educativa
    Innovación Educativa
    Sostenibilidad
    Tecnología

    Archives

    Noviembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Enero 2022
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Febrero 2018
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013

    En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
    Licencia Creative Commons
    Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

    Canal RSS

Picture
Hevas Innovación
+52 55 52505280
hola@hevas.mx
​Ciudad de México

ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2018 Todos los derechos reservados
Aviso de Privacidad
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto