El martes 2 de mayo, los estudiantes de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, así como algunos agregados del Green MBA y de Innovación educativa (Ehem! o sea yo.) tuvimos la grandiosa oportunidad de aprender de primera mano de Gaby Vargas como funciona el Huerto, sus propósitos y que significa para la vida de la ciudad. Gaby nos recibió, junto con su grandioso equipo, y Blacky, el perro del huerto. Nos tenía lista una mesa con café, té natural de hierbas del huerto, y un agua aromatizada naturalmente con un poco de hinojo, menta y caléndula. El Huerto Tlatelolco, nos contó, nació en el 2012, en donde el edificio Oaxaca se había derrumbado en el terremoto de 1985. Gaby Vargas, fotógrafa y sembradora urbana, lleva más de 15 años desarrollando proyectos de regeneración a través de diversos huertos el rededor de la ciudad, siendo Tlatelolco, su último gran proyecto, creando comunidad por 5 años y contando. El Huerto Tlatelolco es parte de Cultiva Ciudad, una proyecto socioambiental que busca generar comunidad y promover la práctica agroecológica urbana a través de la difusión, la educación y la terapia para transformar la relación que tenemos los citadinos con nuestros alimentos a la vez que podemos aprender a participar en la regeneración socioambiental de nuestra ciudad.
Con la guía del equipo del huerto conocimos el proceso de compostaje que utiliza el huerto. Composta de volteo, y lombricomposta. Trabajamos la composta, y nos compartieron cómo es la experiencia de generar composta en un contexto urbano con residuos orgánicos de la comunidad de vecinos de Tlatelolco y el reto de la fauna urbana. Después visitamos el invernadero, en el cual experimentamos mezclas de sustratos para germinar semillas diversas en almácigos. Descubrí que no es tan sencillo como poner tierra, sino que recordando mis clases de ciencias de la prepa, es importante considerar la humedad, la porosidad, y otras características que distintos sustratos pueden tener que favorecen o afectan la germinación. Y un consejo recurrente.. usar siempre el "manometro". Confiar en nuestro tacto y nuestros sentidos para percibir si lo que hacemos está bien, y con unas plántulas pasamos al transplante y cosecha de lechugas y betabeles, al "cut and drop" para realimentar el suelo. Conocimos el bosque comestible que el Huerto diseñó, y algunas de las posibles enfermedades que sufren los árboles, pero también como la naturaleza es resiliente, como lo demuestra la abundancia de frutos y semillas en todo el lugar. A la hora de comer, disfrutamos de una ensalada hecha en el huerto, con su propia producción, (y unas pizzas artesanales) compartiendo experiencias, opiniones e ideas sobre temas alrededor de la sostenibilidad y la regeneración urbana. Al final, conocimos la diversidad de semillas, sus formas, tamaños y colores, discutiendo sobre su valor para la vida en esta tierra. La visita al huerto es una experiencia de aprendizaje a través de la experiencia inigualable. El huerto no es sólo un lugar para cultivar alimento, es también un centro de aprendizaje para la sostenibilidad, desde su historia, sus motivos y lo que genera. Un espacio de reconexión con nuestra esencia y nuestro ambiente, para comprender nuestra interdependencia con el suelo, el agua, el aire y la energía de la naturaleza.
Por mi parte, agradezco a José, coordinador de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente por haberme permitido unirme a mis compañeros de Agro en esta experiencia, y a Gaby Vargas, por abrirnos no solo las puertas del huerto, sino su propia historia y corazón en esta experiencia regenerativa. El huerto se mantiene en constante comunicación y siempre tiene sus puertas abiertas para recibir a cualquiera que quiera aprender y apoyar. Sigue al huerto en su página de Facebook
0 Comentarios
"Todo está en las relaciones"Este miércoles 26 de abril fui invitado a platicar con los estudiantes de los semestres 3 y 4 del Taller de Proyectos Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y sus profesores Erandi Jiménez, Eugenio Peschard, Milena Quintanilla, Fernando Santiago y Lucía Zesati. La experiencia fue un conversatorio sobre como el diseño del espacio puede potenciar el aprendizaje, al promover distintas relaciones entre los integrantes de una comunidad de aprendizaje o un grupo. En la sesión contamos con la presencia de sus profesores Erandi Jiménez, Fernando Santiago y Lucía Zesati cuyas contribuciones enriquecieron la perspectiva de todos los presentes. La plática comenzó con una reflexión de cómo nos relacionamos y después con un análisis de qué relaciones debemos promover para que los estudiantes desarrollen competencias relevantes para la vida, como la colaboración, la creatividad y las habilidades sociales, entre otras. Reflexionamos también sobre que significa innovación, y como algunas innovaciones puedes ser inútiles, otras mejorar algo ya existente, y otras incluso generar una disrupción en las relaciones de aprendizaje. Así mismo nos cuestionamos qué requeriría una innovación de tipo anómalo. En una discusión muy enriquecedora, estos futuros arquitectos realizaron y se respondieron cuestionamientos sobre los retos en educación, en torno al diseño de diversos espacios para distintas experiencias.. Y observamos distintos ejemplos de cómo espacios innovadores sirven a un propósito. En particular analizamos tres casos: El jardín de la paz de Dawson College en Montreal en el cual descubrieron como eventos fuertes en la vida de una comunidad educativa pueden ser una oportunidad de transformación de ambientes de aprendizaje, relaciones entre los miembros de la comunidad, así como un ejemplo de resiliencia y sostenibilidad para el mundo. Las escuelas Vittra en Suecia, en las que descubrimos una total disrupción del concepto de aula, pero también de la horizontalidad en la jerarquía necesaria para generar estudiantes emprendedores y que sean capaces de desarrollar proyectos. Los makerspaces que son espacios que favorecen la acción y la creatividad, en un modelo completamente distinto a un aula de clase, promoviendo la generación y materialización de ideas. Terminamos la plática con una dinámica para descubrir que relaciones podemos favorecer en educación a través de ciertos diseños de espacio. Y el resultado fue el siguiente diagrama que se muestra ya en versión digital: Al final pude apreciar algunos de sus proyectos para transformar los talleres de una secundaria, junto con su profesora Erandi Jiménez quien compartía su experiencia con ellos para generar espacios innovadores para el aprendizaje de carpintería, corte y confección, dibujo técnico y ciencias. Sin duda estos jóvenes vienen con un gran potencial y serán esenciales en la transformación de espacios innovadores.
Si quieres saber más sobre el diseño de espacios innovadores para el aprendizaje, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación educativa en el siglo XXI. ¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el propósito de mejorar las oportunidades de acceso y participación equitativa de las mujeres en la ciencia, así como en la educación científica. La ciencia y la igualdad de género forman parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. La educación no sólo debe integrar la formación científica y de ingenierías, sino desde un enfoque sistémico, fomentar también la equidad de genero aumentando las oportunidades de formación en carreras de ciencia e ingenierías, para empoderar a las mujeres a ser más participativas en el desarrollo de la comunidad global. Una amiga nuestra, Sofía Gómez, una mujer de ciencia, oceanógrafa, que colabora en Costa Salvaje nos comparte unas palabras para todas aquellas niñas y mujeres que desean dedicarse a la ciencia:
Por eso es importante que las instituciones educativas promueva la ciencia y la equidad de género, para que ellas decidan por si mismas su camino, y quién sabe, hasta podría tu escuela tener a la próxima Marie Curie. ¿No te gustaría darle la oportunidad? Compartimos esta infografía con un poco más de información sobre este día tan especial. Descárgala aquí en PDF.
Si quieres saber más al respecto, regístrate en nuestra página y recibirás por correo guías prácticas de implementación y otros recursos sobre este y muchos otros temas relacionados a la innovación educativa en el siglo XXI. ¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela! Dale like y cuélgala en tus redes sociales. El mundo real y el mundo virtual están en crisis. Existe una evidente falta de empatía, tolerancia, y estamos perdiendo el sentido de comunidad. Problemas sociales como el phubbing, el cyberbullying y los riesgos de privacidad, van en aumento, transformando nuestra sociedad en una sociedad fría, individualista y depresiva.
Estas situaciones no son causadas por la tecnología por si misma, sino por la falta de educación en ciudadania global, cívica y ética que se sufre a escala global. En la siguiente infografía, ofrecemos algunos consejos para prevenir algunos de los posibles riesgos que el uso de la tecnología trae consigo. Durante mi tiempo como docente, recuerdo una experiencia de aprendizaje que me gustó mucho. Fue una unidad de indagación, en inglés, trabajando el Programa de la Escuela Primara del Bachillerato Internacional, con niños de quinto grado. La experiencia de aprendizaje fue una propuesta donde se promovía el desarrollo de la habilidad de Aprender a Aprender. Aquí la describo de una manera muy general. En ella se encontrarán con el uso del SQAC (¿Qué Sé?, ¿Que Quiero Aprender?, ¿Qué Aprendí? y ¿Cómo lo Aprendí?) que simplemente considera la propuesta de Ogle (1986) y la extensión propuesta por Mooney, con un carácter más metacognitivo. Antecedentes: Los alumnos ya han estudiado contenidos en resolución de conflictos, biodiversidad, contaminación, sostenibilidad y derechos humanos. Han tenido la oportunidad de relacionar estos temas anteriores. Es una escuela incorporada al Bachillerato Internacional, Programa de Escuela Primaria. Quinto grado de primaria, grupo mixto de alto nivel socio-económico. Todos cuentan con MacBook Air. Inicio Discusión sobre la calidad de vida y su relación con el ambiente natural y social, así como con los derechos humanos. Preguntas guía ¿Qué entiendes por calidad de vida? ¿Consideras tener calidad de vidas? ¿Por qué?¿Cuales son los componentes de la calidad de vida? ¿Cómo se relaciona la calidad de vida con los derechos humanos, el ambiente y su cuidado? ¿Que factores ambientales, sociales y económicos pueden afectar la calidad de vida? ¿Cómo se relaciona la calidad de vida con la sostenibilidad? Discusión basada en las preguntas Completar el SQAC (Secciones S y Q) Estímulo inicial Earth 2100 - Observar el documental y discutir los contenidos anteriores y como se iba mermando la calidad de vida de las personas. Comentar que identifican en sus propias vidas que sea similar a lo que ven en el documental. Desarrollo Después del estimulo inicial, se discute un plan de acción y los alumnos deciden que realizarán para lograr la comprensión de los conceptos. Leyeron el informe que encontramos en internet sobre lo que era la calidad de vida según Mercer, que consideraron más completa y entendible. http://www.imercer.com/uploads/common/pdfs/definingqualityofliving.pdf y que fue la definición Considerando los contenidos anteriores, los estudiantes diseñarán una campaña para concientizar a la comunidad en que pequeñas acciones, si las realizamos todos, pueden cambiar el mundo. Integrando estos contenidos con lengua extranjera (English - 2nd Conditional) y con el perfil de la comunidad, diseñaran “grandes ideas” para transmitir sus hallazgos. Durante sus indagaciones, fueron pegando ideas en un árbol sobre el periódico mural. Y con base en esas ideas pudieron desarrollar las ideas para la campaña. Durante este proceso fueron inter-actuando con el SQAC. Sus indagaciones se realizaron por medio de la computadora, utilizando principalmente internet, aunque también utilizaron la enciclopedia del salón. La computadora se utilizó también para escribir y registrar notas, ensayos, mapas mentales y conceptuales, y algunas lecturas complementarias. Las evidencias de aprendizaje serán: - SQAC completo - Reporte de opinión de Earth 2100 (Pages) - Notas, mapas mentales o conceptuales de indagación. (MindNode, Cmap Tools) - Un ensayo persuasivo que intente convencer a sus familias, amigos y compañeros de pequeñas acciones que pueden cambiar al mundo. (Pages) - Un póster que muestre una gran idea en “2nd conditional” para cambiar al mundo. Se sugiere el uso de tecnología, aunque algunos estudiantes preferirían hacerlo con pinturas. Imprimir el póster y mostrarlo a la comunidad. En la experiencia original se realizaron sólo en cartón y con pintura. Cierre Reflexión grupal final, basándose en el SQAC. Mural de reflexión, donde los estudiantes podrán anotar, dibujar o expresar sus aprendizajes. A continuación comparto algunos pósters de la experiencia original, que fueron hechos con materiales comunes, aunque la tecnología se utilizó en los procesos de aprendizaje, la redacción de ensayos, la búsqueda de información y la constante comunicación a través de la plataforma y del correo electrónico. Ahora bien, considerando la integración de las competencias digitales, he decidido "remasterizar" la experiencia como se muestra en la imagen siguiente, para ajustarse a la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (Challenge Based Learning) integrando las 5 áreas de la competencia digital. Si bien los "pasos" del CBL y las actividades propuestas llevan una secuencia, las áreas de competencia digital deberían integrarse constantemente en cada momento de la experiencia. Puedes descargar el PDF dando clic aquí. Adicionalmente, se propone la siguiente rúbrica para evaluación. La rúbrica en PDF aquí.
¿Qué opinan? Comparte este post. |
Blog oficial de
Hevas Innovación Información sobre innovación, sostenibilidad, educación, ciencia, cultura y más. Sobre los autores...Jesús M. Hernández
Ema Chomsky
Categories
Todo
Archives
Noviembre 2022
En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
![]() Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |