Hevas Innovación
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto

Comparte

Las competencias digitales

17/5/2015

0 Comments

 
La siguiente es una infografía que resume las competencias digitales, según el Marco Común de Competencia Digital Docente v. 2.0, 2013 que el  Instituto Nacional de Tecnologías, Educación y de Formación del Profesorado (INTEF) de España adaptó del documento DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.
Picture
Descarga la infografía en PDF dando click aquí. Comparte con la etiqueta #CDigital_INTEF
0 Comments

El ciudadano culto y autónomo en la sociedad de la información

16/5/2015

0 Comments

 
La definición estricta de ciudadano, es aquella persona habitante de una ciudad. Sin embargo, el término se ha venido considerando como aquella persona que vive en sociedad. 

Si bien somos todos ciudadanos de una u otra manera, debemos recordar que actualmente formamos parte de una sociedad en cambio constante y acelerado, debido a la tecnología, las presiones ambientales, económicas, sociales y culturales que la globalización ha traído consigo. Y debido a que la tecnología significa un nuevo ambiente para el desenvolvimiento de los individuos, nos es imperativo considerar transformar algunos conceptos en el desarrollo de las personas. 

¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?

La sociedad actual percibe a un ciudadano culto, como aquella persona que sabe mucho, y de diversos temas. Una definición muy tradicionalista, que se origina en el modelo educativo de la era industrial de casi 200 años, el cual valoraba la adquisición de conocimiento por sobre lo demás, con fines meritocráticos y de certificación. 

Por otro lado, una persona autónoma, es aquella que puede resolver sus problemas por si misma, y que puede hacerse de sus propios medios para conseguir algo. 

Si intentamos mezclar al culto con el autónomo, podríamos describir una persona capaz de utilizar sus conocimientos y medios propios para su desarrollo como persona. 

Sin embargo consideremos algunos cambios importantes en nuestra sociedad:
1. La tecnología es ubicua, o sea, se encuentra en todos lados y a todo momento disponible, y forma cada vez más parte integral de nuestra vida. 
2. La información esta disponible en la palma de la mano y en todo momento, para quien la sepa encontrar.

Por estas razones, es necesario transformar nuestra concepción de lo que es ser culto, pues si nos referimos a los conocimientos adquiridos por una persona, cualquier persona que tenga un smartphone podría serlo. 

Contar con acceso a todo el conocimiento del mundo, no garantiza que una persona sea culta, tampoco es necesario que una persona sea conocedora de todo. Y debido a esto, podríamos considerar que un ciudadano culto y autónomo en la sociedad de la información es aquel que puede identificar, comprender y utilizar las relaciones virtuales entre los elementos de la sociedad actual (el conocimiento, los medios de comunicación, la ciencia, y la economía) de manera favorable para mejorar su vida, y tal vez, la de los que le rodean. 
0 Comments

Nuevas formas de aprender ciencias

8/2/2015

0 Comments

 
  Las nuevas tecnologías han transformado la manera en la que se divulga la ciencia. Blogs propios de los científicos, o de amateurs, así como sitios de divulgación que ponen la ciencia al alcance de la gente común, cuentas de Twitter y páginas de Facebook, etcétera. Infinidad de nuevas formas de divulgación científica que incluyen no sólo textos, si no también vídeos, animaciones, contenido interactivo y audios. 

Me llega a la mente cómo la ecología se ha difundido de tal manera que ha tenido grandes efectos sobre el mercado, la política y la misma educación. Cada vez más, las escuelas integran programas de sostenibilidad (o sustentabilidad) a sus currículos, y una nueva linea de pensamiento hacia la ciencia y la tecnología está comenzando a emerger no solo en la comunidad científica, sino también en el arte y la cultura.

La tecnología ha permitido a E. O. Wilson publicar una serie de iBooks llamada "Life on Earth" que contienen gráficos interactivos de alta precisión y excelente calidad que ni siquiera con el microscopio podríamos observar en la realidad. El año pasado, en un congreso en San Diego, tuve la oportunidad de conocer a este gran autor y  a Drew Berry, quien diseñó los vídeos y el contenido interactivo sobre moléculas de la serie. Berry también diseñó las animaciones del ambicioso proyecto Biophilia de la cantante islandesa Björk, en el cual intentó integrar la ciencia, la música y la tecnología, creando no sólo un álbum, sino una app interactiva, un documental con David Attenborough que narra su búsqueda por nuevos instrumentos musicales que utilizarían la fuerza de la naturaleza, un filme-concierto e incluso un programa educativo que algunos países en Europa están adoptando.

En este vídeo podrán ver como Biophilia se utiliza en Miraikan, Tokyo
Esto no me emociona sólo por ser fan de la artista, sino por el alcance que puede tener la tecnología en la divulgación científica hacia diferentes audiencias, con lo que se permite que la sociedad pueda realmente acercarse a la ciencia y viceversa. 

Los libros "multi-touch" de E. O. Wilson, los vídeos moleculares de Drew Berry y la app Biophilia de Björk, así como su programa educativo, están disponibles para todos, y acercan a todos a la ciencia desde un enfoque transdisciplinario, innovador y de acceso masivo.

Las nuevas tecnologías pueden acercar la ciencia a todos. Steven Spangler ha creado toda una serie de vídeos cortos y entretenidos que instruyen cómo hacer pequeños experimentos en casa. Sin duda, este es un recurso de gran valor educativo para chicos y grandes. 
Esto me recuerda a la primera asignatura y a los mitos de la ciencia y la tecnología que claramente las nuevas tecnologías pueden eliminar por completo. 

Otro ejemplo de cómo se puede acercar la tecnología a la gente, en este caso a los niños y jóvenes, es el programa educativo que Lego Education ofrece. Los manuales de lego no contienen instrucciones, sólo contienen la imagen del producto esperado, lo que presenta el factor "reto" y genera la necesidad en los niños de aplicar las habilidades científicas de la observación, la hipótesis y la experimentación en el proceso de armado y programación del robot. 

Con las nuevas tecnologías no sólo hay artículos científicos, tesis kilométricas y documentos sombríos escritos por personas lejanas y desconocidas; con las nuevas tecnologías hay experiencias, colaboración, diversión y mayores oportunidades de reunificar a la ciencia con la sociedad.


Más información:
Drew Berry 
Molecular Videos
Wehi.tv
E. O. Wilson, Life on Earth iBooks para iOS
Björk, Biophilia Educational http://biophiliaeducational.org/ 
Biophilia App   iOS   Android
Steven Spangler, Sick Science! http://www.sickscience.com/
0 Comments

"Flipped": Invirtiendo la educación

1/2/2015

0 Comments

 
Picture
La taxonomía de Bloom (1956) es una clasificación de los dominios del aprendizaje de orden inferior y superior. En 2001, David Krathwohl y un estudiante de Bloom, Lorin Anderson, revisaron y modificaron la taxonomía para adecuarla a los requerimientos del siglo XXI.  Las modificaciones incluyeron cambiar los dominios del aprendizaje de sustantivos a verbos para que pudieran entenderse como procesos mentales, invirtiendo “Evaluación” y sustituyendo “Síntesis" por “Crear”,  el proceso de mayor superioridad. Asímismo, en 2008, Andrew Churches propuso integrar en la taxonomía verbos referentes a las habilidades del siglo XXI (p21.org). 




Pero, ¿qué pasaría si se invirtiera la taxonomía de Bloom para iniciar las experiencias de aprendizaje desde procesos creativos? Esa fue la propuesta de Shelly Wright, pues invertir la taxonomía de Bloom resulta lógico cuando queremos promover un proceso de aprendizaje, centrado en el alumno, que promueva la indagación y el conectivismo. 

Comenzar nuestras experiencias de aprendizaje desde procesos creativos permite un aprendizaje más centrado en el alumno, si lo que se busca desarrollar no son las habilidades esenciales para la vida, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la interacción y la colaboración y, por supuesto, la resiliencia, que tanto olvidamos promover.

Picture
Esto solo es una aplicación de la taxonomía de Bloom, siguiendo los principios del diseño inverso (Wiggins & McTighe  2006) que sienta las bases para la evaluación constructivista y el aprendizaje basado en retos y que funciona, incluso, para fomentar la indagación.

¿Qué sucede cuando deseamos transformar la educación como institución?

Imaginemos ahora que podemos vislumbrar lo que deseamos lograr, tener una imagen clara de a dónde queremos llegar. Cuando decidimos a dónde queremos viajar en vacaciones, podemos decidir si tomar un taxi o transporte colectivo al aeropuerto, qué aerolínea y qué horarios, qué equipaje llevar de acuerdo con el clima del lugar que visitaremos, entre otras cosas. Así pues, para poder tomar decisiones acertadas, debemos obtener mayor información sobre nuestro propósito. De igual manera, si como institución sabemos “a dónde queremos llegar” (algo que debe estar reflejado en la misión y la visión de la institución) podremos tomar las decisiones más acertadas para lograrlo.
Picture
Ahora bien, consideremos los pasos a seguir para lograr una integración de la tecnología. Para tal efecto, tomaremos el modelo SAMR propuesto por Ruben Puentedura. SAMR se refiere a cuatro fases para lograr la implementación de la tecnología que realmente logre redefinir el papel de ésta en la educación. Las fases son la Sustitución, el Aumento, la Modificación y la Redefinición. La siguiente tabla explica mejor este modelo. 
Picture
Considerando el modelo SAMR y los principios del diseño inverso, así como la propuesta inversa de la taxonomía de Bloom, es de esperarse que el modelo SAMR también invertirse.  Pensemos desde la redefinición.  

La redefinición, como propósito o meta de nuestras acciones, podría facilitar el proceso de adopción de la tecnología al dar una guía, una luz en el camino. Pensando desde la redefinición lograremos diseñar mejores procesos de implementación, así como las experiencias de aprendizaje que lo respaldarán. En esencia, aplicar los principios del diseño inverso al modelo SAMR, nos permitirá pensar desde la redefinición. Poder proyectarse hacia el futuro permitirá diseñar planes de acción estratégicos y más eficientes, que disminuirán en gran medida los gastos innecesarios y la frustración, y que garantizará la obtención de resultados, puesto que estos estarán también planificados.
Picture
Picture
¿Cómo pensar desde la redefinición? 


Simple… sé creativo.

Referencias:

Shelley Wright, Flipping Bloom’s Taxonomy, http://plpnetwork.com/2012/05/15/flipping-blooms-taxonomy/

Ruben Puentedura, SAMR, http://www.hippasus.com/rrpweblog/




0 Comments
Forward>>
    Read this in English
    Blog oficial de Hevas Innovación Humana.
    Información sobre formación, tecnología, ciencia, cultura, sostenibilidad y artes.

    Sobre los autores...

    Picture
    Jesús M. Hernández ​
    Imagen
    Ema Chomsky

    Categories

    All
    Ciencias
    Creatividad
    Desarrollo Docente
    Educación Global
    Evaluación
    Eventos
    Gestión Escolar
    Innovación Educativa
    Innovación Educativa
    Sostenibilidad
    Tecnología

    Archives

    May 2022
    March 2022
    January 2022
    October 2021
    October 2019
    February 2018
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    September 2016
    August 2016
    June 2016
    April 2016
    February 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014
    December 2013

    En los casos en los que algunos video o imágenes sean insertadas para complementar la información escrita en el blog, los derechos de los mismos son propiedad de sus autores.
    Licencia Creative Commons
    Los contenidos de esta página estan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

    RSS Feed

Picture
Hevas Innovación
+52 55 52505280
hola@hevas.mx
​Ciudad de México

ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2018 Todos los derechos reservados
Aviso de Privacidad
  • Somos Hevas
  • Blog
  • Contacto